Trastorno Depresivo Mayor: qué es, tipos, causas, síntomas y tratamiento

El Trastorno Depresivo Mayor (TDM), también conocido como depresión clínica o depresión mayor, es un trastorno mental que afecta profundamente la vida diaria de quien lo padece.

En la consulta del Dr. Enrique de Portugal, especialista en psiquiatría, ofrecemos un enfoque integral para diagnosticar y tratar este trastorno.

     

    Pida su cita
    para valoración personalizada

    Política Protección de datos*

    Información básica sobre protección de datos
    Responsable : DE PORTUGAL SALUD, S.L. Finalidad: Dar respuesta a las consultas y/o gestión de citas. Legitimación : Consentimiento del interesado. Destinatarios : No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal. Derechos: Tiene derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional. Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos Personales en el Aviso Legal y Política de Privacidad.

    Este problema de salud mental puede interferir en las relaciones personales, el desempeño laboral y la calidad de vida en general.

    En la consulta del Dr. Enrique de Portugal, especialista en psiquiatría, ofrecemos un enfoque integral para diagnosticar y tratar este trastorno.

    ¿Qué es el Trastorno Depresivo Mayor?

    El Trastorno Depresivo Mayor es una condición caracterizada por la presencia persistente de tristeza intensa, pérdida de interés en actividades cotidianas y una sensación de vacío o desesperanza.

    A diferencia de la tristeza ocasional, los síntomas del TDM son prolongados y severos, y requieren atención profesional.

    ¿Cómo se clasifica el Trastorno Depresivo Mayor?

    El TDM puede manifestarse de diversas formas, lo que permite clasificarlo en diferentes subtipos:

    1. Depresión con características melancólicas: Pérdida del placer en casi todas las actividades, acompañada de una sensación de culpa extrema.
    2. Depresión con características atípicas: Aumento del apetito, hipersomnia (sueño excesivo) y sensibilidad al rechazo interpersonal.
    3. Depresión psicótica: Incluye alucinaciones o delirios relacionados con temas de culpa, enfermedad o fracaso.
    4. Depresión resistente al tratamiento: Persistencia de los síntomas a pesar de múltiples tratamientos.

    ¿Qué causa el trastorno depresivo mayor?

    El TDM no tiene una única causa definida; suele ser el resultado de una combinación de factores biológicos, psicológicos y sociales. Algunas de las causas más comunes incluyen:

    • Factores genéticos: Historial familiar de depresión.
    • Alteraciones químicas: Desequilibrios en neurotransmisores como la serotonina, dopamina y norepinefrina.
    • Eventos traumáticos: Pérdida de un ser querido, abuso o experiencias adversas en la infancia.
    • Estrés crónico: Presión laboral, problemas económicos o familiares.
    • Enfermedades físicas: Trastornos crónicos como diabetes, cáncer o enfermedades autoinmunes.
    Tratamiento del Trastorno Depresivo Mayor

    Especialistas en el tratamiento del Trastorno Depresivo Mayor en Madrid.

    Síntomas del Trastorno Depresivo Mayor

    Los síntomas del TDM pueden variar en intensidad, pero los más comunes incluyen:

    • Tristeza persistente o sensación de vacío.
    • Pérdida de interés o placer en actividades cotidianas.
    • Fatiga o falta de energía constante.
    • Problemas para dormir (insomnio o hipersomnia).
    • Cambios en el apetito y peso.
    • Dificultad para concentrarse o tomar decisiones.
    • Pensamientos recurrentes de muerte o suicidio.

    Tratamiento del Trastorno Depresivo Mayor

    En la consulta del Dr. Enrique de Portugal, reconocido psiquiatra en Madrid, ofrecemos un abordaje personalizado para tratar el Trastorno Depresivo Mayor. Nuestro enfoque combina experiencia clínica con atención individualizada para lograr resultados efectivos.

    1. Psicoterapia: Terapias como la cognitivo-conductual (TCC) ayudan a identificar y modificar patrones de pensamiento negativos. Contamos con un equipo de expertos que incluye psicólogos en Madrid, especializados en diversas técnicas terapéuticas.
    2. Farmacoterapia: Uso de antidepresivos como inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), tricíclicos o inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO).
    3. Terapias avanzadas: En casos resistentes al tratamiento, técnicas como la estimulación magnética transcraneal (EMT) o la terapia electroconvulsiva (TEC) pueden ser opciones efectivas.
    4. Enfoque integral: Recomendaciones sobre estilo de vida, como ejercicio regular, alimentación equilibrada y técnicas de manejo del estrés

    Especialistas en el tratamiento del Trastorno Depresivo Mayor en Madrid

    En nuestra consulta en Madrid, trabajamos con un equipo multidisciplinar de profesionales que incluye psiquiatras y psicólogos en Madrid, garantizando un tratamiento completo y adaptado a las necesidades de cada paciente.

       

      Pida su cita
      para valoración personalizada

      Política Protección de datos*

      Información básica sobre protección de datos
      Responsable : DE PORTUGAL SALUD, S.L. Finalidad: Dar respuesta a las consultas y/o gestión de citas. Legitimación : Consentimiento del interesado. Destinatarios : No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal. Derechos: Tiene derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional. Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos Personales en el Aviso Legal y Política de Privacidad.

      Estamos aquí para ayudar y responder a cualquier pregunta que pueda tener.

      Calle Infanta María Teresa, Nº 2, Local Nº 1
      (Acceso adicional: Paseo de la Habana, Nº 72)

      Preguntas frecuentes

      ¿Cómo se comporta una persona con Trastorno Depresivo Mayor?

      Una persona con Trastorno Depresivo Mayor suele presentar un comportamiento marcado por tristeza profunda, irritabilidad y falta de motivación. También puede experimentar aislamiento social, pérdida de interés en actividades que antes disfrutaba y dificultad para mantener relaciones personales o laborales. Los episodios de llanto sin motivo aparente, el letargo físico y mental, así como la pérdida de autoestima, son comunes.

      Este comportamiento puede estar acompañado de problemas de sueño, como insomnio o hipersomnia, cambios en el apetito y pensamientos recurrentes de inutilidad o incluso de muerte. Estas conductas afectan significativamente su calidad de vida y requieren atención profesional para un tratamiento adecuado.

      ¿Cuánto tiempo dura un Trastorno Depresivo Mayor?

      La duración de un Trastorno Depresivo Mayor varía según cada persona y la atención recibida. Sin tratamiento, el trastorno puede durar meses o incluso años, con periodos intermitentes de mejoría y recaídas. Sin embargo, con un abordaje adecuado, los síntomas pueden reducirse significativamente en semanas o meses.

      En algunos casos, las personas pueden experimentar episodios recurrentes a lo largo de su vida, lo que convierte el trastorno en una condición crónica. La duración también depende de factores como el apoyo emocional, el seguimiento de las terapias y la presencia de otros problemas de salud mental.

      ¿Cuándo se considera depresión mayor?

      Se considera depresión mayor cuando una persona experimenta síntomas intensos de tristeza, desesperanza y pérdida de interés en la vida durante al menos dos semanas consecutivas. Además, estos síntomas deben interferir de manera significativa en su capacidad para funcionar en las actividades diarias, laborales y sociales.

      La depresión mayor también se diferencia por la presencia de al menos cinco síntomas principales, como fatiga extrema, dificultad para concentrarse, alteraciones del sueño y pensamientos de muerte o suicidio. Es fundamental buscar ayuda médica ante la persistencia de estos síntomas.

      ¿Qué diferencia hay entre depresión y depresión mayor?

      La principal diferencia entre depresión y depresión mayor radica en la intensidad y duración de los síntomas. Mientras que la depresión puede ser leve o moderada y permitir cierto nivel de funcionamiento diario, la depresión mayor presenta síntomas severos, incapacitantes y persistentes.

      Las personas con depresión mayor suelen necesitar tratamiento especializado, como medicación y psicoterapia, mientras que en casos leves pueden bastar intervenciones más sencillas o cambios en el estilo de vida. La depresión mayor también está asociada a un mayor riesgo de complicaciones graves, como pensamientos suicidas.

      ¿Qué siente una persona con depresión mayor?

      Una persona con depresión mayor experimenta una sensación persistente de vacío, tristeza y desesperanza, que afecta su capacidad de disfrutar de la vida. También puede sentir fatiga constante, falta de energía y dificultades para realizar actividades cotidianas. Otros sentimientos comunes incluyen culpa excesiva, irritabilidad y frustración, así como una percepción distorsionada de su propio valor.

      Además, pueden tener pensamientos recurrentes de muerte o suicidio, lo que requiere atención urgente. La experiencia emocional es profundamente abrumadora y puede llevar a un aislamiento social significativo.

      ¿Cómo se diagnostica el Trastorno Depresivo Mayor?

      El diagnóstico del Trastorno Depresivo Mayor se realiza mediante una evaluación clínica exhaustiva por parte de un profesional de la salud mental, como un psiquiatra o psicólogo. Este proceso incluye una entrevista detallada sobre los síntomas, su duración e impacto en la vida diaria, así como el uso de cuestionarios estandarizados para medir la severidad de la depresión.

      También se descartan otras posibles causas médicas, como enfermedades tiroideas o deficiencias nutricionales. El historial médico y familiar del paciente también es relevante para confirmar el diagnóstico.

      ¿Cuánto tarda en curarse una depresión mayor?

      La recuperación de una depresión mayor depende de factores como la gravedad de los síntomas, el tratamiento recibido y el apoyo emocional. Con un tratamiento adecuado, que puede incluir psicoterapia, medicación y cambios en el estilo de vida, los síntomas suelen mejorar en semanas o meses.

      Sin embargo, en algunos casos, puede tardar más tiempo, especialmente si el trastorno es crónico o resistente. Es importante seguir el tratamiento hasta el final y mantener el seguimiento con el profesional para prevenir recaídas